ANISA (ANGLO NAVAL E INDUSTRIAL S.A.)
- ANISA (ANGLO NAVAL E INDUSTRIAL S.A.)
- Entidad colectiva
- 1986-2017
ANISA (ANGLO NAVAL E INDUSTRIAL S.A.)
La historia comienza en los años cuarenta del siglo XX en que fue fundada por José María González-Llanos y Caruncho, comienza su actividad con la construcción de pequeños pesqueros de madera. En 1944 pasa a ser ASTANO S.A. ampliando sus instalaciones y comenzando la construcción de buques de mucho mayor calado, será a partir de este momento cuando esta empresa se convierta en la industria que vertebre y sobre la que gire la actividad de la comarca de Fene. En 1963 el número de trabajadores se dispara con el comienzo de la construcción de grandes cargueros y petroleros llegando a dar empleo directo a más de 5.000 trabajadores; se modernizan las instalaciones y se convierte en un referente mundial dentro de la construcción naval de petroleros de hasta 300.000 toneladas. Será durante los primeros 80, con la llegada al gobierno de Felipe González y la puesta en marcha de la política de reconversión del sector naval, cuando comienza el declive industrial del astillero al limitarse su campo a la construcción de estructuras para la prospección y explotación petrolífera, campo en el que también destacó.
Con el final del siglo XX viene también la desaparición de ASTANO; en 2004 nace Navantia, producto de la fusión de Astano y la antigua BAZAN que hoy en día forman un astillero que reparte sus instalaciones entre las dos factorías, la de Fene y la de Ferrol, y da empleo a más de 3.000 personas.
Integrada en la Red de Bibliotecas de Defensa (RBD), su fin principal es promover y facilitar la conservación, el acceso y la difusión del patrimonio bibliográfico del Ministerio de Defensa. La Biblioteca Naval de Ferrol tiene una antigüedad de más de 100 años, pues fue aprobada su instalación el 4 de octubre de 1872, por orden del Almirantazgo y a iniciativa del Comandante General de Ferrol Miguel Lobo Malagamba, que escribió una carta dando a conocer la necesidad de una biblioteca en este departamento y exponiendo los medios para su instalación, a la vez que le pide los libros duplicados de la Biblioteca Central del Ministerio y de la del Observatorio de San Fernando.
Por la Ordenanza de Arsenales de 7 de mayo de 1886, es decir, 14 años más tarde, se consideró más práctico, o de mayor utilidad que la biblioteca que se encontraba instalada en la Mayoría General, se organizase dentro del Arsenal.
En 1919, cuatro años después de crearse la Academia de Ingenieros y Maquinistas en Ferrol, pasaba la biblioteca a esta Academia. En 1932, al trasladar la Academia de Ingenieros a Madrid, se especifica que su biblioteca permanezca en Ferrol. De esta manera, la biblioteca permanece en nuestra ciudad.
Es en 1935 cuando el Capitán de Fragata D. Pablo Suanzes procedió a su reorganización, catalogándola y clasificándola; luego la apoyó con nuevos impulsos.
BURNESS, CORLETT & PARTNERS (W.H.) LTD.
Burness Corlett and Partners (BCP) fue una empresa constituida en 1952 por el reverendo, arquitecto naval y consultor británico Dr Ewan Christian Brew Corlett (1923-2005) junto con la Excelentísima Orden del Imperio Británico (OBE) y la Real Academia de Ingeniería de Reino Unido (RAEng). Incialmente su sede se encontraba en Londres y más tarde se trasladó a Basingstoke. Esta empresa estuvo involucrada en proyectos de una amplia tipología de buques, tales como arrastreros de popa, cableros, portacontenedores, petroleros de gas licuado y transbordadores de pasajeros.
En el año 2005, Burness Corlett and Partners (BCP) se fusionó con Three Quays Marine Services (TQMS), dando lugar a la actual Burness Corlett Three Quays (BCTQ). Antes de la fusión Three Quays Marine Services (TQMS) era la división de servicios técnicos de P&O, una empresa británica de transporte y logística que opera desde el siglo XIX. Desde entonces, Burness Corlett Three Quays (BCTQ) es una reconocida como una empresa de consultoría naval con sede en Newcastle que desarrolla proyectos de buques de diversos tipos: roll-on roll-off, carga, petróleo y gas, apoyo a parques eólicos, sistemas de defensa y portuarios, grandes buques comerciales de pasajeros y yates privados de lujo.
CIE. TRANSATLANTIQUE ESPAGNOLE / MB a.i.d. (FRANCIA)
No se encuentra información sobre esta empresa
Dowty Boulton Paul LTD. era una empresa británica de fabricación general con base en Norwich (Inglaterra).
Sus orígenes se remontan a una ferretería fundada en 1797 por William Moore. Posteriormente, en 1844, William Staples Boulton se unió a la empresa, por lo que pasó a denominarse Moore & Boulton. Pocos años después, en 1870, Boulton se convirtió en socio principal junto con John Barnard, por lo que el nombre de la empresa cambió a Barnard & Boulton.
A principios del siglo XX, en concreto en 1905, la empresa creó un departamento de ingeniería de la construcción al incorporarse John Paul como nuevo socio. A partir de este momento, su denominación pasó a ser Boulton & Paul LTD. No obstante, en 1934, su división aeronáutica era la más débil en el mercado, por lo que la empresa decidió escindir su área de especialización la construcción de aeronaves para crear Boulton Paul Aircraft LTD. Así pues, en 1936 se trasladó a Wolverhampton (Inglaterra), donde existía un excedente de mano de obra cualificada y consiguieron cesiones burocráticas y de terrenos para desempeñar su trabajo.
En cambio, en el año 1961, Boulton Paul Aircraft LTD. se centró en la fabricación de equipos para aeronaves, en lugar de aeronaves completas, y recibió una oferta para unirse al Grupo Dowty, una empresa también con sede en Wolverhampton (Inglaterra) y experta en la construcción de aeronaves, en especial, de turbohélices. En consecuencia, desde 1970, el nombre completo de la empresa pasó a ser Dowty Boulton Paul LTD. y más tarde Dowty Aerospace.
Finalmente, en 1999 se produjeron diferentes fusiones con otros grupos empresariales y su denominación terminó desapareciendo por completo.
La Fundación para el Fomento del Conocimiento de la Construcción Naval y de las Actividades Marítimas nace en el año 1995 bajo el patrocinio de la Armada en la figura del Almirante Jefe del Estado Mayor (AJEMA), y del Presidente de la Asociación de Ingenieros Navales de España(AINE). Para desarrollar la idea inicial de esta institución se creó un Comité Técnico que fue desarrollándola y acopiando los materiales que más adelante constituirían la base expositiva del actual Museo de la Construcción Naval, así como el abundante Fondo Bibliográfico.
Más adelante, en 2004, se dió forma jurídica a esta Fundación con la redacción de sus estatutos, el establecimiento del Patronato y su composición, de Patronos tanto electivos como natos por razón de su cargo. Así se dió cabida a instituciones tan esenciales para el funcionamiento de la Fundación comola Xunta de Galicia, el Ayuntamiento de Ferrol, la Diputación de A Coruña, la Universidad de A Coruña, la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao, a la máxima autoridad de la Armada en Ferrol, actualmente el Almirante Jefe del Arsenal de Ferrol, a los empresa Navantia, así como a otras instituciones como el Instituto de Ingeniería de España, la Fundación INNOVAMAR, etc. En el enlace de Composición del Patronato se puede ver la composición actual del Patronato que rige y vigila el funcionamiento de la institución.
Las donaciones y cesiones han sido la principal fuente de entrada de material; donaciones tanto de instituciones, como de otras Fundaciones y de particulares. Especial mención hay que hacer a las innumerables cesiones temporales de la Armada, Navantia y de gran cantidad de particulares que donan sus objetos más preciados, con la única condición de ser afín a nuestro objeto: Reunir, exponer y conservar el patrimonio técnico, ornamental y documental relativo a la construcción naval y al sector marítimo de España, relacionado con la Exposición Nacional de la Construcción Naval de Ferrol y muestras temporales o itinerantes que tengan lugar dentro del territorio español. Propiciar actividades complementarias relacionadas con la mar y la construcción naval, tales como recopilación y muestras de fotografía y pintura, talleres de restauración de fondos, habilitación de salas de conferencias permanentes y temporales, exposiciones, etc.
Fundación Isla Couto es una fundación cultural privada de interés gallego que tiene por objetivo de mantener viva la memoria de la labor de la familia Isla Couto a favor del desenvolvimiento social, económico y cultural de Galicia.
Ha sido constituída en 1987 por Xaime Isla Couto, Cristina Novoa Pereira, Manuel Isla Couto y Celso Isla Couto, animados por el recuerdo de su hermano y cuñado Ramiro Isla Couto (1896-1987). Con sus ancestros fundacionales se inspiraron en las que fueran las labores básicas de la vida de Ramiro Isla: el servicio de Galicia y el compromiso personal con la recuperación de la personalidad nacional y gallega.
Fue declarada y reconocida en 1989 por la Xunta de Galicia como fundación cultural privada y sin ánimo de lucro. El 1 de julio de 1989 la Xunta de Galicia declara fundación de interés gallego a esta fundación (DOG nº 152 de 9 de agosto do 1989).
Noyon es un pequeño pueblo del departamento de Oise, en la región de Picardía. Fue construido a orillas del canal Oise, y se encuentra a sólo 96 kilómetros desde París. Destino de antiguo estilo romanesco
Información obtenida en https://sobrefrancia.com/2009/04/08/noyon-visitando-un-pueblo-tradicional/
Tiene una población de 13.831 habitantes y una densidad de población de 768,4 /km²
Información obtenida en https://es.db-city.com/Francia--Hauts-de-France--Oise--Noyon
TALLERES DE ARTE GRANDA (MADRID)
Granda es el resultado del sueño de un hombre: D. Félix Granda y Buylla, sacerdote y artista.
En 1891, preocupado por la situación de decadencia en la que se encontraba el arte litúrgico desde finales del siglo XIX, reunió a los mejores artesanos y artistas del momento con un único objetivo: lograr que el arte sacro recuperase el esplendor que había caracterizado a la Iglesia durante años
Los tres pilares sobre los que fundamentó su empresa fueron la creación artística y artesanal de calidad, el rigor y la riqueza del mensaje teológico en sus creaciones y la búsqueda constante de la Belleza. Don Félix Granda supo elegir a los grandes artistas y artesanos con quienes comenzar su obra. Así, fundó unos Talleres de Arte en los que la tradición y el arte se entrelazan para ponerse al servicio de la belleza y la dignidad de la liturgia.
Fundada con la misión de crear un arte profundamente cristiano a través de la belleza y la calidad de la artesanía.
Trabajan en 53 países, con representación comercial permanente en España, Francia, Rein Unido, Estados Unidos y Australia.
Más de 80 trabajadores expertos en orfebrería, platería, escultura, policromía, dorado, esmaltes, cincelado, entallado, torno, estampación, pulido, baños, carpintería, confección, bordado, conservación y restauración.
Empresa única en crear proyectos integrales y personalizados. Elaboran todos los elementos materiales para la liturgia. Arquitectos, interioristas y artistas trabajan conjuntamente para abordar cualquier tipo de proyecto.
Información obtenida en https://granda.com/
Talleres de Arte Granda, S.A. fue creada en 1891 por D. Félix Granda. Bajo su dirección, artistas y artesanos hicieron de esta empresa, una referencia ineludible en la historia del arte sacro español del siglo XX.
Actualmente su misión empresarial se centra en el diseño y realización de los elementos necesarios para el culto religioso, así como en la Conservación y Restauración de los bienes que integran el Patrimonio Histórico Artístico.
Sede social, oficinas y talleres se ubican en Alcalá de Henares. En el año 2000 se constituyó en Chicago la filial Granda Liturgical Arts, que atiende la demanda norteamericana.
Conocedores de la importancia y necesidad de conservar y transmitir el Patrimonio Cultural, Talleres de Arte Granda, acomete la actividad de CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO. En la actualidad cuenta con un Departamento de Conservación y Restauración formado por un equipo multidisciplinar de expertos –restauradores, historiadores del arte, químicos, arquitectos, diseñadores, tallistas, ebanistas y carpinteros especialistas en restauración– comprometidos en realizar esta labor, con todas las garantías técnicas y científicas que esta actividad conlleva. Actúa siguiendo los criterios de conservación y restauración definidos unánimemente por los organismos internacionales y que son acotados por las Instituciones públicas y privadas para las que Talleres de Arte Granda trabaja. Algunas de éstas son el Ministerio de Cultura (Instituto del Patrimonio Histórico Español), la Junta de Castilla y León, Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, Junta de Extremadura y Ayuntamiento de Cebreros, entre otros. Además se realizan a nivel particular, intervenciones de restauración en escultura (madera, piedra y metal), pintura de caballete, pintura mural, retablos, orfebrería, piedra y tejidos. Posee la clasificación N-5-D para contratar con la Administración Pública.
Un esmerado servicio al cliente, la garantía de un trabajo bien realizado y la profesionalidad de sus trabajadores se certifican mediante un sistema de gestión, de acuerdo a la norma ISO 9001:2000 (Calidad) y ISO 14001:2004 (Medio Ambiente) por SGS ICS.
Información obtenida en http://www.arespaph.com/empresas-asociadas/talleres-de-arte-granda/