Stuk 14 - CAMAROTE CLASE TURISTA 2/4 PLAZAS

Open original Digitaal object

Identificatie

referentie code

ES EXPONAV DIB-14

Titel

CAMAROTE CLASE TURISTA 2/4 PLAZAS

Datum(s)

  • 1966 (Accumulation)

Beschrijvingsniveau

Stuk

Omvang en medium

1 dibujo
Goauche sobre cartulina
69 ancho x 50 cm alto

Context

Naam van de archiefvormer

(1940-1996)

Biografie

Aurelio Biosca Torres fue el propietario de la firma o Casa Biosca, una fábrica de muebles y decoración sita en el número 11 de la calle Génova en Madrid.
La fábrica de Aurelio Biosca estaba sobradamente capacitada para la manufactura de mobiliario, contando con experiencia en la confección de mobiliario para diversos arquitectos.
Además de destacar como fabricante de muebles, Aurelio Biosca Torres desarrolló un papel fundamental como galerista de orientación moderamente vanguardista durante unos cincuenta años.
Dentro de su labor promotora, Biosca ha sido reconocido como uno de los principales protagonistas desde la apertura de su galería en el ya citado número 11 de la calle de Génova. Entrevemos su instalación en el Madrid de posguerra como un singular acto de arrojo ya que, en aquellos momentos, la capital española era un verdadero desierto cultural. Contando con el apoyo de la burguesía y de la aristocracia más chic de la ciudad, el marchante se propuso dinamizar la vida artística con exposiciones como la de José Clará, objeto de la muestra inaugural de su sala de arte el 15 de noviembre de 1940. Al paso del tiempo, asumió ciertos riesgos con el patrocinio de colectivas de diverso calado (Segunda Escuela de Vallecas, Escuela de Madrid, El Paso, etc.) y concedió oportunidades a artistas individuales, tanto vivos como fenecidos (Manolo Hugué, Enric Casanovas, Ángel Ferrant, Benjamín Palencia, Francisco Cossío, etc.).
Las muestras celebradas en la Galería Biosca fueron innumerables, sin contar, por supuesto, con el espaldarazo que este espacio concedió a los salones de la Academia Breve de Crítica de Arte, articulados por el inefable filósofo Eugenio D'Ors hasta su fallecimiento en 1954. Durante la posguerra, D'Ors abanderó una línea estética moderna, frente a la pintura academicista imperante promovida de facto por los artistas más conservadores y retrógrados en el sentido estético.
Los círculos intelectuales madrileños se aliaron entonces para restañar una modernidad perdida. El riesgo económico de esta iniciativa no era menor. Probablemente por este motivo, Aurelio combinó su actividad de marchante con su negocio de muebles. El galerista instauró en Madrid las directrices que Antonio Badrinas, su mentor, ya había impantado con éxito en Barcelona en el primer cuarto del siglo XX. El sostenimiento de una sala de arte nunca había resultado fácil y la combinación de diversas actividades comerciales proporcionaba a los galeristas cierto nivel de libertad en el mantenimiento de una programación artística más audaz, lo cual quería decir menos comercial. Como un recurso de subsistencia, no pocas galerías simultanearon la exposición y la venta de obras con la comercialización de artículos de papelería. La decoración y los muebles fueron otros importantes medios de supervivencia de muchas salas de arte españolas. Javier Tusell sostiene que, hasta 1957, Biosca "vivió principalmente de la decoración". Esta dualidad comercial explica su participación como proveedor de la mayor parte del mobiliario de la Universidad Laboral de Gijón, y anteriormente para el CSIC. Concepto de muebles absolutamente utilitarios, funcionales, sin concesiones a lo decorativo, pero de alta calidad.*

*Información obtenida del artículo de Mª del Mar Díaz González. El mobiliario de la Universidad Laboral de Gijón (Asturias). Adjudicaciones a Biosca de 1953 a 1962 en Locvs Amcenvs, nº 15, 2017, pp.259-278, (información obtebnida, concretamente, de las pp.266-267 y 270-271).

En 2009, Luis Biosca, hijo de Aurelio, dona el archivo de la galería al Centro de Documentación y Biblioteca del Museo Reina Sofía. El archivo reúne la documentación generada por la galería durante los cincuenta y seis años de su actividad, con una variada tipología documental tanto en soportes como en contenidos: textos manuscritos, correspondencia, documentos administrativos, recortes de prensa, fotografías, transparencias, catálogos, revistas y periódicos, folletos, invitaciones y otros impresos efímeros.
Catálogo/Inventario
El Archivo Biosca alberga material de 1940 a 1996, y se compone de 7 archivadores, 35 álbumes, 161 carpetas, 491 sobres y 62 estuches con documentación. El archivo reúne la documentación generada por la galería durante los cincuenta y seis años de su actividad, con una variada tipología documental en contenidos y soportes: textos manuscritos y mecanografiados, correspondencia, documentos administrativos, recortes de prensa, fotografías, transparencias, catálogos, revistas y periódicos, folletos, invitaciones y otros impresos efímeros, donados por Luis Biosca (Madrid) en el año 2009.
El Archivo Balmes del Museo Reina Sofía comprende todo el material fotográfico relacionado con el arte contemporáneo español realizado por Andrés Pérez Balmes entre 1940 y 1982. Incluye entre sus fondos numerosos negativos fotográficos de muebles y objetos decorativos y artísticos de la Galería Biosca.
Observada desde la perspectiva actual lo más destacable de la trayectoria de la Galería Biosca es la amplia diversidad de las exposiciones y colaboraciones relacionadas con las mismas. Biosca, junto con otras galerías madrileñas, contribuye a cambiar el gusto y a abrirlo a horizontes más amplios. Su lugar en la historia del arte español se debe tanto a su papel de difusión cultural, como al de la renovación artística auspiciada por la seriedad y coherencia de la línea estética marcada por un nivel de calidad. Por ello, la consulta de los fondos de su archivo es imprescindible para la historia del arte español del siglo XX*.

*Información obtenida en https://www.museoreinasofia.es/biblioteca-centro-documentacion/archivo-de-archivos/archivo-biosca.

archiefbewaarplaats

Geschiedenis van het archief

Directe bron van verwerving of overbrenging

Inhoud en structuur

Bereik en inhoud

Perspectiva camarote

Waardering, vernietiging en slectie

Aanvullingen

Ordeningstelsel

Voorwaarden voor toegang en gebruik

Voorwaarden voor raadpleging

Acceso restringido.
Solo consulta bajo petición.

Voorwaarden voor reproductie

Taal van het materiaal

Schrift van het materiaal

Taal en schrift aantekeningen

Fysieke eigenschappen en technische eisen

Mediano / Orientación horizontal

Toegangen

Verwante materialen

Bestaan en verblifplaats van originelen

Planera 13, Cajón 8

Bestaan en verblijfplaats van kopieën

Related units of description

Related descriptions

Aantekeningen

Alternative identifier(s)

Trefwoorden

Geografische trefwoorden

Naam ontsluitingsterm

Genre access points

Beschrijvingsbeheer

Identificatie van de beschrijving

Identificatiecode van de instelling

Toegepaste regels en/of conventies

Status

Niveau van detaillering

Verwijdering van datering archiefvorming

Taal (talen)

Schrift(en)

Bronnen

Digitaal object (Master) rights area

Digitaal object (Referentie) rights area

Digitaal object (Thumbnail) rights area

Voorwaarden voor raadpleging en gebruik

Related people and organizations

Related genres

Related places